Ruta en la Sierra Norte de Madrid ascendiendo a la Cebollera Nueva.
Salida : 9 a.m. desde la calle San Leonardo, esquina con la calle Princesa (Plaza de España).
A las 9,15 a.m. en Plaza de Castilla, junto a la churrería de la Castellana.
Regreso : Entre las 19 y las 20h el viaje llegará a Madrid, salvo retrasos ajenos a la propia organización del viaje (atascos, mal tiempo, etc).
Precio : 26€ (Socios : 24€)
Desayuno : Sin parada para desayunar.
Distancia : 16 km
Desnivel de subida : 595 m (705 m acumulado).
Desnivel de bajada : 675 m (860 m acumulado).
Grupo : Reducido.
El traslado se realiza en autocar de 54 pax, que se comparte con otras excursiones hasta ocupar las 54 plazas. No se puede cambiar de asiento.
Imprescindible el uso de mascarilla en el autocar.
Marco Geográfico
Este itinerario se desarrolla por los términos municipales de Somosierra y Montejo de la Sierra, en el límite de la provincia de Madrid con Guadalajara.
Descripción del itinerario
El objetivo de esta ruta es cruzar desde el puerto de Somosierra hasta el puerto del Cardoso, pasando por la el vértice geodésico de la Cebollera Nueva y caminando por la cuerda del Mosquito hasta las inmediaciones del hayedo de Montejo.
Iniciaremos la ruta en el pueblo de Somosierra tomando el camino que penetra en la dehesa, un excepcional bosque atlántico que recorreremos en toda su longitud para abandonarlo por su límite norteño y entrar en el pinar por el que alcanzaremos la cumbre de la Cebollera Nueva, la más meridional. Desde sus 1834 m disfrutaremos de una amplia panorámica.
Desde aquí la ruta continua en dirección norte por el cordal principal hasta las proximidades del Coto de Montejo (2022 m), donde iniciaremos el largo descenso que conduce al collado del Mosquito y al cerro del Recuenco y, tras bordear el hayedo de Montejo por su límite meridional, alcanzar el puerto del Cardoso, final de este interesante y variado recorrido
Valores naturales
Numerosos. En primer lugar, atravesaremos el abedular de Somosierra, una de las joyas botánicas de la Comunidad de Madrid, pues sólo en las duras condiciones climáticas del puerto de Somosierra podremos encontrar un bosque atlántico en la región mediterránea : toda una contradicción. Abedules, acebos, mostajos, serbales, robles, arces, tejos, temblones, espinos, pinos, etc crean un ecosistema espectacular, conservado gracias a ubicarse en una dehesa boyal.
En segundo lugar, el pinar que rodea la Cebollera Nueva que, aunque de repoblación, desempeña un importante papel en los duros meses del invierno, cuando el resto de los árboles han perdido su hoja.
En tercer lugar, el cordal cimero ocupado por los piornos, con afloramientos rocosos de esquistos y micacitas.
El puerto de Somosierra marca el límite entre la Somosierra (al oeste) y el Macizo de Ayllón (al este). La cuerda de las Cebolleras (Vieja y Nueva) es el primer ramal de importancia de este macizo, que se desprende, en la Cebollera Vieja, del eje principal del Sistema Central, y se dirige hacia el sur formando un potente cordal que se extiende hasta la junta de los río Lozoya (Madrid) y Jarama (Guadalajara), de cuyas cuencas constituye la divisoria de aguas, ambas del Tajo. Como dato curioso, esta cuerda se inicia en los alrededores del puerto de Somosierra y finaliza en torno a una cumbre que se denomina Somosierra.
Por otra parte, esta cuerda forma la divisoria de aguas de los ríos Lozoya (oeste) y Jarama (este).
Valores culturales
La Cebollera Vieja también recibe el nombre de Tres Provincias, pues su cumbre es el vértice administrativo de las provincias de Madrid (suroeste), Guadalajara (Sureste) y Segovia (norte).
A lo largo del cordal de la sierra Cebollera quedan restos de fortificaciones de la Guerra Civil española.
Dificultad de la ruta
Media en este nivel.
Equipo recomendado
Chaqueta impermeable, forro polar, botas de montaña ; mochila con comida y agua (1,5 litros mínimo) ; gorra, bastones, cubremochilas, botiquín personal, protector solar.
Es recomendable llevar un pequeño bolso de mano con ropa de repuesto que se deja en el maletero del autocar. De esta forma, al regresar puede uno cambiarse, si por la razón que fuera se hubiese uno mojado (o no).
Por otra parte, y con el fin de no ensuciar el autocar, se ruega se lleve calzado de respuesto que se dejará en el maletero, quitándose las botas antes de subir al autocar.
Por razones de seguridad, los bastones se transportarán necesariamente en el maletero del autocar.
Para inscribirse
Abiertos: 10-14 h y 17-20h. Lunes/viernes. Sábado: Cerrados hasta septiembre.
Ver detallesInformación