El Parque Natural Sierra María-Los Vélez constituye uno de los grandes tesoros biológicos de la provincia de Almería. Dicha zona protegida está integrada por agrestes y espectaculares sierras calizas en las que, dadas su orientación, su altitud, su accidentada y escarpada orografía, su enclave privilegiado (zona de confluencia entre dos regiones biogeográficas) y su pluviosidad (generalmente escasa y torrencial), vamos a encontrar numerosos contrastes que van a dar lugar a diversos ecosistemas con una elevada nómina de endemismos.
En estas sierras calizas el agua ha moldeado durante milenios una amplia producción kárstica en la que no faltan lapiaces, poljés, dolinas, agujas, arcos naturales, simas, cuevas o abrigos. Aprovechando la proliferación de estas últimas oquedades y la posición estratégica de la zona, nuestros antepasados del Paleolítico y el Neolítico tuvieron este espacio como morada y transformaron las cuevas y abrigos en auténticas pinacotecas. Además de todas estas joyas naturales y artísticas, la comarca nos ofrece numerosos yacimientos arqueológicos, dos Monumentos Nacionales (la iglesia de la Encarnación, en Vélez-Rubio, y el castillo renacentista de los Fajardo, en Vélez-Blanco), un valioso patrimonio arquitectónico y etnográfico (iglesias, ermitas, casas, molinos hidráulicos, aljibes, cortijos, caleras, pozos de nieve…), así como una distinguida gastronomía.
A raíz de todo lo expuesto, una de las razones fundamentales de este viaje es conocer mediante cuatro rutas, los numerosos valores geológicos, botánicos, faunísticos y paisajísticos que posee el Parque Natural. Dichos itinerarios, seleccionados a tal fin, también nos llevarán a apreciar parte del valioso legado prehistórico y etnográfico de la comarca, así como el excepcional patrimonio arquitectónico (religioso y civil) de sus pueblos.
Precio: 410€. Suplemento individual: + 60€.
Salida: Jueves, 9, noviembre 2023, estación de Atocha AVE (Madrid).
Alojamiento: H** Velad, en Velez Blanco.
Jueves, 9: Madrid-Murcia. Alto del Gabar.
Salida a las 9,15 h de la mañana desde la estación Atocha (Madrid) (presentación: 8,50 h). Viaje en Alvia hasta Murcia a dónde llegaremos a las 12,12 h. Traslado al hotel y alojamiento. Tras disfrutar de tiempo libre para comer, nos trasladaremos a realizar la ascensión a la cima del Gabar, recorriendo uno de los caminos más desconocidos y atractivos del Parque.
Comenzaremos la marcha en la Casa Forestal del Gabar, tomando una pista que avanza por el pinar. Poco a poco iremos ascendiendo flanqueados por pinos carrascos, bajo los cuales crece un sotobosque integrado por romeros, jara blanca, enebros, candileras, coronilla herbácea, etc.
Continuaremos avanzando hasta llegar a un aljibe, a la altura de un pequeño barranquilla. Aquí abandonaremos la pista y empezaremos a remontar dicha barranquera dejándola siempre a la izquierda, hasta salir a un viejo camino forestal. Se trata de una antigua y preciosa vía construida en la mitad del siglo pasado para facilitar las labores de repoblación.
El camino sigue un trazado suave y asciende serpenteando por la cara sur del Gabar. Conforme rodeamos esta cara sur del cerro, las panorámicas que se nos presentan van siendo más grandiosas y el telón paisajístico de fondo se nos amplía poco a poco, hasta llegar a la cima (1515 m). Estamos situados en lo alto de un extraordinario balcón natural que nos ofrece magníficas panorámicas en un ángulo de 360º. Desde aquí observamos el Jabalcón, Sierra Mágina, sierras del Pozo, Cazorla y Segura, Sierra de la Sagra, Sierra Espuña...
Desde esta eminente elevación nos volveremos por el camino y descendemos entre un terreno de lapas donde abundan las carracas y el espino de tintes. Tras el paso por una zona llana, el camino inicia un pendiente descenso zigzaguean para llevarnos primero entre encinas y después entre pinos hasta volver a hasta la casa forestal (14 km, 550 m de subida y bajada).
Regreso al hotel. Cena.
Viernes, 10: El Pico María.
El pico María, con sus 2045 m constituye el techo del Parque Natural y se erige en un extraordinario mirador con vistas hacia la mayor parte de las montañas almerienses, así como a otras elevaciones emblemáticas pertenecientes a las provincias de Granada, Jaén, Albacete y Murcia. En el día de hoy realizaremos una ruta que nos brinda la ocasión de ascender a este techo por la cara sur recorriendo parte de su cresterío central.
Comenzaremos en el poblado de Fuente Grande, dirigiéndonos desde allí a los cortijos del Monjar, donde tomaremos una pista que avanza entre almendros hasta la fuente del Cortijico, lugar en donde conectaremos con otro sendero más importante. En nuestra ascensión por la vía, vamos paralelos al barranco de los Caballeros o de la Sierra, que se abre paso entre dos importantes cerros, el morrón de los Pavos y el peñón del Mediodía; este último se erige a modo de una eminente e inexpugnable fortaleza de tonalidades ocres. Conforme ganamos altura se nos va presentando una vegetación integrada por el cojín de monja, piorno de crucetas, lavanda... También aparecen encinas notables, así como enebros, sabinas moras y numerosos rosales silvestres.
Prosiguiendo en nuestro ascenso alcanzaremos el hermoso Mirador de las Sabinas, y de allí continuaremos hasta el collado de los Pavos, donde abandonaremos el camino y nos dirigiremos hacia las crestas calizas superiores. Seguiremos con nuestro ascenso hasta colocarnos a escasa distancia de las crestas cimeras que nos flanquean por la izquierda y caminamos por un terreno de lapiaz. En las inmediaciones de esta cresta podemos ver los estratos curvados y deformado por la enormes fuerzas telúricas que en su día elevaron estas sierras. Ascenderemos por la suave cara oeste del puntal de Majada Honda, hasta llegar a un estrecho paso dede el que damos vista al pico de María con su vértice geodésico. Desde aquí proseguiremos hacia el vértice y al llegar a él se nos abren espectaculares panorámicas en un ángulo de 360º.
Para el descenso nos dirigiremos hacia el collado de Portalchico, donde tomaremos un precioso camino de herradura que desciendo por la umbría de la Sierra, hasta la Ermita de la Virgen de la Cabeza, donde finalizaremos esta magnifica travesía (17 km, 885 m de subida y 645 m bajada).
Regreso al hotel. Cena.
Sábado, 11: Maimón.
El barranco del Argán, tiene su cabecera al pie del pico Maimón, discurre por las prisimidades de Vélez-Blanco y finalmente desemboca en la rambla de Chirivel, junto a Vélez-Rubio. Será este vistoso valle tapizado de pinos en su parte media superior el que nos sirva como guía para ascender al pico Maimón, una de las cimas más emblemáticas del Parque, a la vez que destino obligado del montañero.
Saldremos desde Vélez-Blanco remontando el barranco de la Cruz del Pinar rodeados entre pinos resineros y carrascos. Proseguiremos junto al cauce del barranco y poco a poco nos vamos encajonando más entre las vertientes tapizadas de pinos. Las cimas de estas laderas están presididas por impresionantes crestones rocoso. Continuamos subiendo paralelos al barranco principal, y nos encaminamos hacia su cabecera, donde sale ahora un sendero por la izquierda, que tomamos para ir ganando altura suavemente a la vez que vamos teniendo una extraordinarias vistas hacia el Maimón.
Avanzando entre pinos laricios, hasta llegar al collado de las Buitreras, situado al pie de la cara norte del pico Maimón, y continuamos por el sendero y pronto alcanzamos un collado situado en la cuerda de los Quemados, línea de crestas de la Sierra de Maimón. Al llegar a éste avanzaremos por todo el cresterío de lapiaz hasta alcanzar el vértice geodésico del Maimón (1761 m). Cuando ganamos este magnífico balcón natural resultan sorprendentes la extensas y grandiosas vistas que se nos abren desde aquí. Una vez que hemos disfrutado con las extraordinarias panorámicas que se nos brindan desde aquí, iniciamos el descenso por la solana del Maimón, hasta alcanzar un camino vecinal que nos lleva hasta Vélez-Blanco (17 km, 905 m de subida y bajada).
Regreso al hotel y cena.
Domingo, 12: Ascensión a la Muela de Montalviche.
La muela de Montalviche se muestra como una desafiante y majestuosa atalaya que se alza a más de 1500 m de altitud y constituye uno de los iconos más representativos del Parque. Esta espectacular mole está rodeada por enormes pendientes y por un cinturón de impresionantes cortados que hacen casi imposible el acceso a sus costas superiores; es por ello, que se convierte así en una de las más fotogénicas e inexpugnables montadlas del sureste peninsular.
Una vez ganada su meseta cimera (de cerca siete hectáreas), compartimos espacio con la cabra monté, el arruinado y el buitre leonado, y nos situamos en un soberbio balcón natural, abierto de par en par hacia el abismo. Desde aquí se obtienen unas excelentes panorámicas de Agra parte del Parque Natural e infinidad de sierras que se pierden por el horizonte en todas la direcciones, pero tal privilegio nos ha obligado a remontar por sus inclinadísimas laderas y sus escarpes cimeros. Esta ruta, además de los vañpres paisajisticos y ecológicos que posee, nos permite apreciar el tremendo contraste entre la frondosidad del arbolado en el tramo de umbría, y la aridez de las vertientes expuestas al sur. (12 km, 690 m de subida y bajada).
A continuación nos recogerá el autocar para trasladarnos a Murcia para tomar el Alvia con destino a Madrid a las 19,25 h, con llegada a la estación de Atocha a las 22,47 h. Fin del viaje.
Equipo recomendado.
Dado que este viaje se realizan varias rutas de senderismo es imprescindible el uso de botas de montaña, así como equipo básico de montañismo.
Por información vienen aquí las condiciones del seguro básico INCLUIDO en el viaje.
Además del seguro que cubre todos los viajes y actividades de Tierra de Fuego, damos la posibilidad de contratar un seguro de viaje OPCIONAL, especialmente útil como seguro de cancelación.
Precio: 16,70 € (viajes a España - ver condiciones em el PDF adjunto).Para inscribirse
Abiertos: 10-14 h y 16-20h. Lunes/viernes. Sábado: 10-14 h.
Ver detallesInformación